|
- Sin duda, vamos a hablar de un tipo de alimentación
que va más allá de una simple dieta.
La alimentación naturista es parte de una
filosofía de vida que busca el equilibrio
del hombre con la naturaleza. Se basa en la ingesta
total o parcial de alimentos procedentes del reino
vegetal, quedando excluidos todos los productos
de origen animal. Los naturistas buscan una correcta
combinación de los alimentos, usando solamente
cereales integrales, semillas, legumbres, frutas
frescas y secas, verduras de estación y algas.
No utilizan azúcar ni harinas refinadas,
ni grasas animales, ni aditivos, ni conservantes,
ni colorantes; tampoco consumen frituras o alimentos
con aceites hidrogenados. Usan al máximo
los potenciales de cada alimento evitando la cocción
de estos mismos. Cocinan solamente al horno o al
vapor. Ahí también quienes admiten
la ingesta de quesillo, yogur y huevos cocidos.

- En la Antigua Grecia, ya Hipócrates había
dicho la conocida frase “Que tu alimento sea
tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento”
, estableciendo en sus obras medicas que para un
buen funcionamiento del cuerpo era vital la calidad
y tipo de alimentos que se ingieren en la dieta.
Este tipo de alimentación siempre fue utilizado
por los médicos naturistas y curanderos a
lo largo de la historia. Ya en el siglo XIX y principios
del XX, personajes como Sebastián Kneipp,
Priessnitz, Kuhne, Rikli, Just y Tadeo Wiesent,
desarrollarían la clasificación de
alimentos adecuados para el hombre de acuerdo a
sus estudios y observaciones médicas. Pero
en la segunda mitad del siglo, por el avance de
la ciencia, se lograría una mejor comprensión
de los nutrientes de los diferentes alimentos. En
distintas tribus indígenas del mundo se practicaba
este tipo de alimentación con los productos
que les daba la naturaleza; también hay varias
religiones orientales que a lo largo de los años
han adoptado como estilo de vida algún tipo
de dieta naturista. En la actualidad los naturópatas
utilizan esta dieta para sanos y enfermos, y en
estos últimos dan excelentes resultados según
los estudios, como por ejemplo la recuperación
de un enfermo de cáncer que se ha sometido
a una terapia química invasiva.
Fundamentos
-
Los especialistas de los sistemas médicos
naturales, se basan en este tipo de alimentación
ya que el reino mineral sustenta al reino vegetal
y este al animal, regla que ha sido impuesta por
el creador de la naturaleza y que tales leyes
no pueden infringirse, de lo contrario el cuerpo
empieza un proceso de intoxicación a lo
largo de la vida, lo que termina en enfermedad.
Esta alimentación sería un medio
seguro de prevención de enfermedades porque
todas las funciones orgánicas dependen
de la calidad de la sangre, la cual es producto
de la nutrición general y especialmente
la digestión. Una sangre nutrida por alimentos
orgánicos de la naturaleza como frutas
y verduras, formara una sangre vitalizada y alcalina
sin materias ácidas, mientras que una dieta
anormal con carne o alimentos envasados crean
exceso de ácidos en el estómago,
originando fermentaciones pútridas en su
interior.
También busca una buena digestión
y aprovechamiento de los nutrientes, para ello
se da importancia a una buena masticación
de los alimentos para obtener una adecuada insalivación
de estos, ya que de lo contrario, una apresurada
masticación e incompleta salivación,
son causas de trastornos digestivos, ya que se
le impone un doble trabajo al estómago.
La misma importancia se le otorga a la expulsión
diaria de los residuos de la digestión
en forma conveniente y oportuna por lo menos dos
a tres veces al día.
Importancia se le da también al plano
de la trofología, que busca una correcta
combinación de los alimentos, ya que según
ese tratado, las erróneas combinaciones
de alimentos, pueden generar subproductos tóxicos,
incluso con las frutas.
Características
de la alimentación
-
Los alimentos permitidos que no alteran el trabajo
y la temperatura intestinal, deben ser crudos
en su estado natural, como frutas, leguminosas,
semillas de árboles, tallos, hojas verdes,
raíces y algas. No se consume el alimento
cocido (en el cual se eliminan las enzimas presentes)
puesto que exige un prolongado esfuerzo digestivo,
congestionando las mucosas estomacales y desequilibrando
la temperatura.
La temperatura del alimento debe ser normal porque
lo frío como lo caliente congestiona las
mucosas estomacales.
|
|
|
|
|